Media Maratón Arica 2020: La estafa
Se presentaba en redes sociales como la primera edición de esta corrida a realizarse el 15 de febrero de 2020 y dentro de sus características incluiría: distancias de 5 km , 10 km y 21km; Una fiesta de clausura en una discoteque del sector y un Dj mezclando en vivo para alentar a los participantes.
Hasta este punto, todo parecía normal, como cualquier corrida a la que estamos acostumbrados, con una gran cantidad de inscritos, incluso de países hermanos como Perú y Bolivia….si no fuera por el detalle de que todo era una estafa.
Nada es lo que parece
Fue Patricio de «Runner Lento« uno de los primeros en levantar la alerta de que algo no cuadraba, considerando que a pocos días para la competencia no existían publicaciones sobre recorridos o entrega de kits sumado a que el evento no contaba con una página web oficial ni mucho menos datos de la productora encargada (los links publicados eran del sitio de pagos WELCU, que su única relación con la organización fue de entregar la herramienta para recibir el dinero de las inscripciones). Con todas estas evidencias, la noticia de estafa se propagó rápidamente por redes sociales para evitar nuevas inscripciones y para intentar obtener algún dato del estafador.

Según la información que manejamos proporcionada por Runner Lento, Welcu (la plataforma de pagos de eventos) reembolsará el dinero a todos los inscritos mediante su sistema. Situación distinta es para para todas quienes se inscribieron directamente vía transferencia electrónica a nombre de Jorge Eduardo Aguirre Barrientos (guarden este nombre por si vuelve con intenciones de engañar), por que seguramente no podrán recuperar su dinero.

¿Cómo evitar este tipo de situaciones?
Seguramente no es la primera ni la última corrida que termina siendo un fraude, y aunque quisiéramos erradicarlas, siembre tendremos inescrupulosos con habilidades de engañar y robar. Obviamente, como no queremos que eso suceda, te entregamos algunos consejos con los que será un poco más difícil caer en su trampa:
1.- Historial de la productora u organización, prefiere siempre las que cuentan con experiencia en la realización de eventos, que al menos tengan algunas producciones verificadas en el cuerpo (sin desmerecer a las nuevas, pero siempre es mejor ir por lo seguro).
2.- Verificar la fuente, no basta con tener una cuenta de instragram o aparecer en algún medio de difusión deportivo. Una cuenta muy reciente puede levantar dudas, así como la nula información de quiénes están detrás del evento. En caso de dudas, siempre es bueno pedir referencias por redes sociales.
3.- Los detalles, por lo general un evento serio, publica material elaborado, con textos sin errores ortográficos/gramaticales. Deberíamos cuestionar la información cuando esta es extraña o se parece mucho a otra (copia de frases, colores y fondos).
4.- Plataformas de pago seguro, prefiere siempre plataformas de pago seguro como WELCU, que pueden responder en caso de problemas, evita transferir dinero directamente a una cuenta personal, a menos que sea alguien de confianza y con experiencia en la producción de eventos.
5.- Reporta, si descubres o tienes duda de un evento, o pasaste por lo mismo, no te lo guardes, comenta y difunde.
¡No demos espacios a los estafadores, recuerda que es tu dinero y tu tiempo!
Publicación #028-19022020